Ernesto Maruri Psicólogo Clínico Pamplona Orientación Psicoanalítica
Comparta esta página en:
Agregar a Delicious   Google Bookmarks   Twitter   Facebook   MySpace   Live Spaces   Blinklist   Yahoo Bookmarks   Digg   Favoriting   Furl   StumbleUpon   Reddit   Technorati
Pulse aquí si desea que le avise cuando añada nuevos contenidos

VÍCTOR JARA: UN CANTOR DE LA VIDA ANTE LA MUERTE
(IV-2015)

 

         Víctor Jara (1932-1973) es un cantautor chileno asesinado en los primeros días de la dictadura de Pinochet.

http://notas.org.ar/wp-content/uploads/2014/09/Victor-Jara-680x365.jpg

La familia, durante más de cuatro décadas, ha reclamado justicia. Esta semana de mediados de abril de 2015, un juez de Florida ordena que el hombre identificado como su asesino, Pedro Pablo Barrientos, responda ante la Justicia por cargos de tortura y ejecución extrajudicial. Barrientos, exoficial del ejército chileno, vive en Florida desde los años noventa, donde ha trabajado en la compraventa de coches.

 

El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet toma el poder dando un golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, elegido en elecciones democráticas. Impone una dictadura. Miles (incluido Víctor Jara) son confinados en el estadio de fútbol “Chile”, en Santiago. Se cometen torturas y asesinatos. Hay desaparecidos que jamás se han encontrado.

A Víctor, célebre cantor, comprometido con el pueblo, defensor de Allende, lo reconoce un suboficial apodado el príncipe, que le dice: “Tú eres ese maldito cantante, ¿no?”. Lo golpea en la cabeza. Lo derriba. Patea vientre y pecho. Grita: "¡Canta ahora si puedes, hijo de puta!".

         Lo trasladan al sótano. Le dan palizas, dejándolo ensangrentado en un suelo de orina y excrementos. Lo torturan cada día: golpes, quemaduras con cigarrillos, ruleta rusa, simulacros de fusilamiento...

         El 14, dos días antes de que lo maten, consigue lápiz y papel. No solo le quedan fuerzas para empuñar precariamente el lápiz con las manos malheridas, sino que parece que le va la vida en escribir. En dejar testimonio, sobreviva o muera.

Maltrecho, quizá el acto de escribir le hace sentirse vivo, resistirse a la muerte. Palabras que no sabe quién cantará, pero que supongo que espera que serán cantadas algún día, leídas y recitadas.

Así escribe sus últimos versos, con el título (que no sé si puso él) de Estadio Chile. Entrega el papelito a un compañero, que lo esconde en el calcetín. Otros intentan memorizarlo.

Imagino también que, al dejar el lápiz, en su cabeza pudo escribir al menos cuatro nombres y dibujar cuatro rostros: Amanda, su hija; Joan, su mujer; Amanda, su madre; Manuel, su padre.

Lo asesinan el día 16. Cuarenta y cuatro balazos.

Joan Jara (Joan Turner) escribe en su libro Víctor Jara, un canto truncado (1983): “Tenía la ropa hecha jirones, los pantalones alrededor de los tobillos, el pecho acribillado y una herida abierta en el abdomen, las manos parecían colgarle de los brazos... pero era Víctor, mi marido, mi amor”.

http://img.emol.com/2012/12/28/ugarte_123710-L0x0.jpg 

         Perduran las palabras del cantor.

 

Estadio Chile

 

Somos cinco mil aquí

en esta pequeña parte de la ciudad.

Somos cinco mil.

¿Cuántos somos en total

en las ciudades y en todo el país?

Sólo aquí,

diez mil manos que siembran

y hacen andar las fábricas.

Cuánta humanidad

con hambre, frío, pánico, dolor,

presión moral, terror y locura.

 

Seis de los nuestros se perdieron

en el espacio de las estrellas.

Uno muerto, un golpeado como jamás creí

se podría golpear a un ser humano.

Los otros cuatro quisieron quitarse

todos los temores,

uno saltando al vacío,

otro golpeándose la cabeza contra un muro

pero todos con la mirada fija en la muerte.

¡Qué espanto produce el rostro del fascismo!

Llevan a cabo sus planes con precisión artera

sin importarles nada.

La sangre para ellos son medallas.

La matanza es un acto de heroísmo.

¿Es este el mundo que creaste, Dios mío?

¿Para esto tus siete días de asombro y de trabajo?

En estas cuatro murallas sólo existe un número

que no progresa.

Que lentamente querrá más la muerte.

 

Pero de pronto me golpea la consciencia

y veo esta marea sin latido

y veo el pulso de las máquinas

y los militares mostrando su rostro de matrona

llena de dulzura.

¿Y México, Cuba y el mundo?

¡Qué griten esta ignominia!

Somos diez mil manos

menos que no producen.

¿Cuántos somos en toda la patria?

La sangre del compañero Presidente

golpea más fuerte que bombas y metrallas.

Así golpeará nuestro puño nuevamente.

 

Canto, qué mal me sales*

cuando tengo que cantar espanto.

Espanto como el que vivo

como el que muero, espanto.

De verme entre tantos y tantos

momentos de infinito

en que el silencio y el grito

son las metas de este canto.

Lo que veo nunca vi.

Lo que he sentido y lo que siento

harán brotar el momento...

 

*Debido a que este poema fue sacado del Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) de forma clandestina, se escribieron varias copias para que las probabilidades de su difusión fueras mayores. Por diferencias en las transcripciones, hay versiones con el verso “Canto, qué mal me sales” y otras con “Canto, qué mal me sabes”.

Con el título Ay canto, qué mal me sales, Violeta Parra canta la última estrofa. Solo voz.

https://www.youtube.com/watch?v=h4pogC9IfzI


         Tres años antes de la muerte de Víctor Jara, Horacio Guarany, cantor y escritor argentino nacido en 1925, obtiene un gran éxito con Si se calla el cantor (del disco El potro). Probablemente, Víctor Jara conocía la canción. Pocos años después, en la última dictadura argentina, Guarany tuvo que exiliarse para salvar la vida.

http://41.media.tumblr.com/80dde8095e1c021c7c97c2644c5ed844/tumblr_mq1epzHbe01r12qumo1_500.png

Si se calla el cantor

 

Si se calla el cantor, calla la vida

porque la vida misma es toda un canto.

Si se calla el cantor, muere de espanto

la esperanza, la luz y la alegría.

 

Si se calla el cantor, se quedan solos

los humildes gorriones* de los diarios,

los obreros del puerto se persignan;

quién habrá de luchar por su salario.

 

Qué ha de ser de la vida si el que canta

no levanta su voz en las tribunas

por el que sufre, por el que no hay

ninguna razón que lo condene a andar sin manta*.

 

Si se calla el cantor, muere la rosa;

de qué sirve la rosa sin el canto.

Debe el canto ser luz sobre los campos

iluminando siempre a los de abajo.

 

Que no calle el cantor porque el silencio

cobarde apaña* la maldad que oprime.

No saben los cantores de agachadas*,

no callarán jamás de frente al crimen.

 

Que se levanten todas las banderas

cuando el cantor se plante con su grito,

que mil guitarras desangren en la noche

una inmortal canción al infinito.

 

Si se calla el cantor... calla la vida.

 

(*) Gorrión: muchachito que vende diarios al comenzar la mañana.

Manta: poncho o prenda habitual del trabajador y del campesino.

Apañar: reprender, castigar.

Agachada: reverencia, sometimiento, servilismo.

 

 

         El escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), siguiendo la estela de Guarany y Jara, escribe Por qué cantamos (publicada en 1979 en el poemario Cotidianas). Alberto Favero compone la música. Benedetti también tuvo que exiliarse por la dictadura.

http://4.bp.blogspot.com/-2lMjS9pPtiM/URVLxbGzKvI/AAAAAAAACRI/w76MKfIToXM/s1600/89698-benedettvxcvxci-08.png


Por qué cantamos

 

(...)

Si los nuestros quedaron sin abrazos,

la patria casi muerta de tristeza

y el corazón del hombre se hizo añicos

antes de que explotara la vergüenza.

 

Usted preguntará por qué cantamos.

 

(...)

 

Cantamos porque el río esta sonando

y cuando suena el río suena el río.

Cantamos porque el cruel no tiene nombre

y en cambio tiene nombre su destino.

Cantamos porque el niño y porque todo

y porque algún futuro y porque el pueblo.

Cantamos porque los sobrevivientes

y nuestros muertos quieren que cantemos.

 

(...)

 

Cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremos

dejar que la canción se haga ceniza.

Cantamos porque el grito no es bastante

y no es bastante el llanto ni la bronca.

Cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota.

(...)

 

         Y antes que los tres, escribió Antonio Machado (1875-1939) este poema, que es una de las canciones a su amada Guiomar:


http://www.gistain.net/wp-content/uploads/Antonio-Machado.jpg


Y te enviaré una canción:

“Se canta lo que se pierde”,

con un papagayo verde

que la diga en tu balcón.

 

IV-2015

Ernesto Maruri Psicólogo Clínico Pamplona Orientación Psicoanalítica